CURSO DE POST GRADO "INMUNOANALISIS"

Dirigido a
Bioquimicos

Fecha de Inicio del Curso
14 de abril de 2012
Fecha de Fin del Curso
15 de abril de 2012

Inscripciones abiertas desde
Nov 30, 1999 12:00:00 AM
Cierre de Inscripciones
Nov 30, 1999 12:00:00 AM

Costos
Inscripción: $280.-
Inscripción No Matriculados: $280.-
Costo total del Curso: $1400.-
Costo total del Curso para No Matriculados: $1400.-
Lugar de Inscripción: Colegio de Bioquimicos

Asistencia
Modalidad/es: Presencial
Lugar de Realización: Sede del Colegio de Bioquimicos
Se requiere un 99% de asistencia para certificar
Carga horaria: 32 horas

Otros
Esta capacitación tiene evaluación


Recuerde que si no asiste al curso el monto abonado en concepto de seña será perdido
CURSO DE POST GRADO
INMUNOANALISIS

DIRECTOR:

Dr. Eduardo Castellani


DOCENTES:

Dr. Eduardo Castellani y Dr. Pablo F. Hockl


Temario

TEMAS TEÓRICOS DE APLICACIÓN E INTERES PARA EL PROPÓSITO DEL CURSO:
1. Generalidades de los inmunoanálisis2. Desarrollo de sistemas inmunoanalíticos. Solución de problemas.
3. Diferencias entre los sistemas inmunoanalíticos: Automáticos vs. Manuales
4. Control de calidad interno y externo de los inmunoanálisis.
5. La importancia de la formación académica, profesional y capacitación financiera.




Clases en este Curso

Fecha: 14 de April de 2012 a las 09:00
Duración: 720 minutos

Sabado 14 de Abril

CLASE 1°: (de 9.00 a 21.00 hs.)


¿Qué es el inmunoanálisis? Su importancia en el diagnóstico
médico y como ha influenciado, por el cambio de visión por el valor agregado,
en el crecimiento del laboratorio clínico.



¿Cómo se han generado algunas modas, usos y costumbres? Los
paradigmas. El pensamiento lateral.



Discrepancia entre resultados para una misma muestra.
Intervalos de referencia.



La evolución: pasado, presente y futuro de las técnicas
inmunoanalíticas.



El futuro en hoy: Gestión del conocimiento. Formación y/o
educación académica, profesional y financiera para el crecimiento sostenido de
todo tipo de laboratorio, privado y/o público en prácticas de alta complejidad.



Análisis de las opciones disponibles: elegir, implementar y
optimizar nuevas metodologías en el laboratorio, generar acuerdos o alianzas
estratégicas de profesionales y/o tercerizar las muestras de los activos
(pacientes).



Beneficio, ventajas y desventajas.



Fundamento de las técnicas inmunoanalíticas. Clasificación
de las técnicas por el tipo de respuesta.



Isotópicos y no-isotópicos: radiactividad, colorimetría,
fluorescencia, quimioluminiscencia, electroquimioluminiscencia, turbidimetría,
nefelometría, western-blot, line-immunoassay, aglutinación de partículas,
citometría de flujo, precipitación, inmunofluorescencia, test rápidos y últimos
diseños de sistemas inmunoanalíticos. Esquemas de ensayos directos, indirectos,
sándwich y captura. Ventajas y limitaciones.



Características generales y propiedades de cada componente,
anticuerpos policlonales y monoclonales.



Ventajas, limitaciones y desventajas. (Estructura, título,
afinidad, avidez y especificidad), trazadores y/o conjugados, sistemas puente o
amplificadores (avidina - biotina), enzimas, sustratos solubles o
precipitables, estándares o calibradores (rango de concentraciones de interés
clínico), controles de calidad internos, muestras, buffer de ensayo y sueros
diluyentes de muestras (Efecto matriz).



Generalidades de ensayos competitivos. Teoría de la unión
Ag-Ac. Ley que rige el sistema inmunoanalítico competitivo ideal. Comprensión
del análisis “paso a paso” para el desarrollo de un inmunoensayo competitivo
por computadora. Ecuación de Scatchard, Michaelis Menten y Ekins.
Sistemas en equilibrio y no-equilibrio.



Integración de fundamentos de estadística, física,
fisicoquímica, química biológica, inmunología, etc.



Consideraciones y análisis termodinámico, variación de
energía libre de la unión Ag-Ac (-ΔG0), la
modificación de la constante de equilibrio (Ka) y su influencia en los ensayos por el efecto de la variación
de los tiempos y la temperatura de incubación, el pH, la fuerza iónica y la
evaporación. Ley de Guldberg y Waage.



Curva dosis-respuesta. Reducción de datos y representaciones
gráficas. Ejercicios prácticos que serán desarrollados y analizados en clase.



Generalidades de ensayos inmunométricos. Fundamento teórico
de los sistemas no competitivos. Análisis de diferentes esquemas de ensayos.
Sistemas de 1 paso y 2 pasos. Ventajas y desventajas.



Criterios de validez y performance de las técnicas inmunoanalíticas.
Sensibilidad analítica y funcional, límite de cuantificación, especificidad,
precisión, exactitud, reproducibilidad. Test de dilución, paralelismo y
recuperación. Interferencias, reactividad cruzada, correlación con otros
métodos, limitaciones y efecto Hook.



Parámetros clínicos: sensibilidad, especificidad, intervalos
de referencia. Variables aleatorias continuas y discretas. (Distribución Normal
y distribución de Poisson)



Fecha: 15 de April de 2012 a las 09:00
Duración: 720 minutos

SABADO 15 DE ABRIL

CLASE 2°: (de 9.00 a 21.00 hs.)


Introducción a conceptos de control de calidad de los
inmunoanálisis. Control de calidad Interno del laboratorio y/o del laboratorio
de tercerización. Errores intra ensayo y entre ensayos. Fuente y tipo de
errores(sistemáticos y aleatorios). Indicadores de los distintos errores que
aporta el inmunoensayo: coeficiente de variación % (CV%), perfil de imprecisión
(PI), señales de control de los distintos sistemas inmunoanalíticos,
competitivos y no competitivos



Proyección de un sistema de control de calidad y detección
de errores: Cartas de control interno y cartas de progreso. Reglas y
procedimientos para detectar y corregir los errores.



Control de Calidad Externo. Análisis de datos. Principios en
que se basan los esquemas de control de calidad externo para inmunoensayos.
Diseño. Muestras a distribuir. Criterios para evaluar el desempeño del
laboratorio y del laboratorio de tercerización. Definición de valores de
referencia. Indicadores: sesgo, desviación, coeficiente de variación entre
ensayos, coeficiente de variación entre laboratorios. Índice de desempeño.
Función informativa y correctiva.



Interferencias en los sistemas inmunoanalíticos. Fundamentos,
alcances y soluciones. Reactividad cruzada: alcances y limitaciones de los
diferentes sistemas. Comportamiento de los ensayos con errores operativos
comunes. Identificación de problemas y posibles soluciones (Troubleshooting).



 



Taller de discusión e introducción al desarrollo de nuevos
negocios. Comparación entre las técnicas manuales y automatizadas. Utilidad de
la sensibilidad analítica, sensibilidad funcional, límite de cuantificación y
capacidad de respuesta de los diferentes sistemas y/o plataformas
inmunoanalíticas. Biomarker Array.



Comparación del tipo de respuesta entre las diferentes
metodologías: Medición radiactiva, densidad óptica, fluorescencia,
quimioluminiscencia, turbidez y precipitación.



Potencialidad de crecimiento de los laboratorios con los
recursos disponibles gestionando el conocimiento.



Nuevos emprendimientos a desarrollar. La educación académica,
profesional y financiera, su interrelación.



*Con fines didácticos, el orden del temario podrá ser
modificado.



Archivos Públicos

A continuación se listan los archivos disponibles para este Curso.

No hay archivos públicos disponibles.